sábado, 1 de febrero de 2014

MARIE CURIE (Visita a la exposición "Recordando a Marie Curie" en la Biblioteca Pública de Zamora)

                                                                             Carla Peños Seisdedos

María Sklodowska-Curie fue la primera mujer que recibió dos Premios Nobel por sus grandes descubrimientos acerca de la radioactividad.
Nació en Vasorvia en 1867. Se formó en escuelas locales y, en 1891, se trasladó a París donde obtuvo su licenciatura en Física y Ciencias Matemáticas en la Universidad de la Sorbona.
Hacia 1894, conoció a Pierre Curie, profesor de la Escuela de Física, con quien se casó al año siguiente y tuvo dos hijas. Madam Curie estaba interesada en los rayos X y las radiaciones del uranio, descubiertos por Wilhelm Roentgen en 1895 y Antoine Henri Becquerel en 1896, respectivamente. Ella y su marido comenzaron a estudiar la pechblenda, un mineral del uranio. Hasta que, en 1898, hallaron dos nuevos elementos químicos que aportaban mayor radiactividad a la pechblenda: el polonio y el radio. Cinco años más tarde, gracias al uranio obtuvo el doctorado en Física.
En 1903 les concedieron el Premio Nobel de Física por el descubrimiento de los elementos radiactivos que, compartieron con Becquerel. Y, en 1906, Pierre Curie falleció en un accidente de carro y a partir de ese momento, Marie se ocupó de sus clases y continuó sus investigaciones. En 1910 demostró que se podía obtener un gramo de radio puro. Pasado un año, recibió en solitario el Premio Nobel de Química por sus hallazgos sobre el radio y sus compuestos. Fue nombrada directora del Instituto de Radio de París en 1914 y fundó el Instituto Curie.
En sus últimos años, durante la primera guerra mundial, propuso el uso de la radiografía móvil para tratar a los heridos. Y, finalmente, realizó viajes a distintos países para las que serían sus últimas investigaciones.
Marie Curie sufrió una anemia perniciosa causada por las largas exposiciones a la radiación. Falleció en 1934, en Passy, Alta Saboya, Francia.